
Por su arquitectura vernácula, Garganta la Olla y Valverde de La Vera son dos de los pueblos más bonitos de España. Así se refleja en un reportaje elaborado por la revista ICON de El País, cuya primera parte se ha publicado este fin de semana.
Para la elaboración de este ranking de los pueblos más auténticos de la arquitectura vernácula española, su autor, Ianko López, ha contado con la opinión de varios expertos en arquitectura y patrimonio. El reportaje completo lo podéis leer aquí: Los pueblos más bonitos de España, según los arquitectos (I)
Garganta la Olla
Aunque el artículo resalta la localidad de Garganta de la Olla lo cierto es que los expertos también incluyen a Valverde como la localidad que mejor refleja las características constructivas tradicionales de la zona.
Para Ignacio Vleming, periodista especializado en arte y arquitectura, la arquitectura de la comarca de La Vera “se caracteriza por el uso de entramados de madera que quedan a la vista, al igual que se hace en tantos lugares del centro de Europa, y que luego se rellenan de adobe, ladrillo o mampostería. Al ser un sistema constructivo tan frágil, los edificios se organizan en grandes manzanas, con lo que unos tienden a apoyarse en otros”.
Añade que en Garganta de la Olla sorprende la Casa de la Peña, una construcción que
“sostiene buena parte de su peso en un solo pilar, apoyado a su vez en una roca. Con la intención de aprovechar el calor de los animales, las cuadras solían ocupar la planta baja y las viviendas el primer piso”.
Valverde de la Vera
Por otra parte, el arquitecto Javier Peña Ibáñez destaca la localidad de Valverde de La Vera diciendo:
“Es conjunto histórico-artístico con una arquitectura tradicional realizada en piedra, adobe y madera, con calles de trazados sinuosos por las que circulan regueras de agua. Es la localidad de la comarca extremeña de La Vera que mejor refleja las características constructivas tradicionales de la zona”.
Javier Peña, que además es el responsable de Concéntrico, el festival de arquitectura efímera de Logroño, también menciona el proyecto colectivo Tejiendo la Calle de producción e instalación de parasoles tejidos a ganchillo XXL realizados con plástico de bolsas recicladas.

Be the first to comment