
El II Día de las Lenguas de Extremadura se celebrará el 17 de agosto en Serradilla, y coincidirá, asimismo, con el Día del Habla Serraillana. Es interesante resaltar que en este singular pueblo del Parque de Monfragüe nació el maestro Ángel Rodríguez, creador del método pedagógico Rayas con el que aprendieron a leer y escribir la mayor parte de las generaciones del siglo XX.
La segunda edición del Día de las Lenguas de Extremadura está organizada por el Colectivo OSCEC, la asociación El Duendi y el Ayuntamiento de Serradilla. El objetivo es recuperar la lengua vernácula de los extremeños, el ‘estremeñu’.
La jornada comenzará a las 10 de la mañana con un mercadillo de artesanía popular que incluirá un “Rincón de las letras” donde se ubicarán los tenderos de palabras.
Por la tarde se podrá disfrutar de un paseo en barco por el Tajo con explicaciones en serraillano.
Hay programadas varias conferencias en la Casa de la Cultura:
- La lengua extremeña
- El portugués rayano
- La fala del Val de Xalima.
Por todo el pueblo habrá actividades como pasacalles, cena popular con sopa de tomate o un concierto de Miguel Ángel Gómez Nahárro.
Y, por supuesto, una actividad imprescindible es seguir la ruta de palabras en serraillano. Son palabras escritas en forja que decoran más de doscientas fachadas del pueblo. El serraillano (serraillanu), aunque forma parte del extremeño, es una lengua troncal del astur-leonés que ha sobrevivido en esta zona y es, además, uno de sus últimos reductos.
Aprendizaje lectoescritor
Tal y como comentábamos, Serradilla es un pueblo singular. Desde este pequeño rincón de Extremadura se inició una auténtica revolución pedagógica y cultural que se extendió e implantó en todo el país, hablamos del aprendizaje lectoescritor, creado por el profesor serraillano Ángel Rodríguez, y que sirvió para acabar con el analfabetismo de la España de la postguerra.
La cartilla escolar Rayas vio la luz en 1905 de la mano de otro ilustre personaje local, Agustín Sánchez, quien fundó en Serradilla la que sería la sexta imprenta en la historia de la provincia de Cáceres. Además de editar la cartilla, Agustín Sánchez también lanzó dos periódicos: El Tábano y El Cronista. Tal y como figura en Wikipedia “fue una persona culta y docta, historiador, ecologista y humanista”. Rayas desapareció en 1975.
Os dejamos el cartel del evento:

Be the first to comment