Agrovoltaica, la nueva agricultura a la sombra de los paneles fotovoltaicos

¿Se pueden cultivar tomates bajo los paneles solares? La respuesta es sí. Llega una nueva forma de agricultura, se llama Agrovoltaica, y ya se está experimentando en EE.UU.

En mayo de este año, en Extremadura se estaban construyendo 12 parques fotovoltaicos, y 61 más en tramitación (de los que muchos de ellos ya han recibido autorización administrativa).

Nuestra Comunidad está experimentando una especie de “fiebre del oro” con el negocio de la energía solar fotovoltaica. En unos años, nuestra Comunidad acumulará miles de hectáreas de terreno cubierto de paneles. Los parques solares son una fuente de energía sostenible, sin embargo, afectan al suelo y podrían quitar espacio útil para la agricultura.

Hay zonas próximas a La Vera, como Talayuela, que se verán revitalizadas por esta industria. Talayuela Solar es un proyecto de la multinacional británica Solarcentury, que este verano recibió la autorización administrativa para instalar uno de los huertos solares más grandes de Europa.

Viendo el gran impacto de las placas solares en toda Extremadura, en Diario de La Vera nos hemos interesado por una investigación que se está llevando a cabo en EE.UU., para realizar cultivos, entre los paneles solares, de plantas autóctonas y de jardín. Así como promover la vida de los insectos polinizadores.

Se trata del proyecto InSPIRE, sigla de Innovative Site Preparation and Impact Reductions on the Environment, que están realizando expertos del National Renewable Energy Laboratory (NREL), el laboratorio para la investigación de energías renovables del Departamento de Energía de Estados Unidos, con la colaboración con la compañía energética Enel Green Power.

En Massachusetts, Arizona y Oregón, el equipo de InSPIRE está estudiando cómo pueden integrarse las centrales solares con la agricultura.

Los investigadores creen que, en el futuro, la energía fotovoltaica puede ayudar a compensar el impacto de las condiciones climáticas extremas al reducir el uso de agua, aumentar la producción de alimentos, y limitar los efectos negativos del calor en los paneles solares. En Arizona, por ejemplo, las cosechas de tomate cherry, cultivadas a la sombra de paneles solares, han reducido la demanda de agua y han duplicado con creces el rendimiento.

Imagen del proyecto InSPIRE

Además, para los agricultores, la combinación de la generación solar y el cultivo podría proporcionar una fuente de ingresos constante, y representar una relación positiva a largo plazo con todas las partes interesadas.

Los investigadores afirman que esta nueva agricultura, que han denominado agrovoltaica, no se puede aplicar a la agricultura monocultivo a gran escala, para la que se requieren grandes superficies y maquinaria pesada, pero sí que es cierto que los primeros resultados de la investigación sugieren que, en áreas cálidas y durante un período de tiempo largo, los paneles solares pueden ser útiles para aumentar el rendimiento de algunos cultivos.

Podéis acceder a más información en la página web de Enel Green Power o del proyecto InSPIRE (en inglés).

Anotar, por último, que en otra localidad cacereña, Logrosán, Enel Green Power España (EGPE), está construyendo tres plantas fotovoltaicas con una capacidad de 126 MW.

Acerca de Dpto de Redacción del Diario de La Vera 3095 Articles
Toda la actualidad de la Comarca de La Vera y las noticias de interés de Extremadura. email: redaccion@diariodelavera.com

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.