
En los últimos años, los alumnos de Jesús Manjón han conseguido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, pero lo realmente importante es la inmensa labor de promoción científica que está realizando este modesto profesor salmantino afincado en Jaraíz de La Vera desde hace más de 25 años.
Jesús Manjón Sánchez es profesor de Biología y Geología en IES Maestro Gonzalo Korreas de Jaraíz de la Vera. En 2010 puso en marcha un proyecto para impulsar las vocaciones científicas de los alumnos. Una iniciativa personal sustentada bajo la premisa de que para aprender Ciencia hay que hacer Ciencia. Una lógica que choca con la inercia del sistema educativo de formar en Ciencia teórica, esa disciplina que muere entre las líneas de los libros de texto.
El profesor Manjón se lanzó a quijotesca tarea de promover la investigación científica en un instituto rural de la comarca de La Vera. Primero lo intentó con los alumnos de Bachillerato pero fracasó, preferían cubrir el expediente. Entonces decidió probar con mentes más abiertas y menos preocupadas por las notas, alumnos de primer ciclo de ESO.
Allí encontró lo que buscaba, jóvenes brillantes dispuestos a trabajar y disfrutar aprendiendo. Con ellos abrió el Club de las Ciencias y varias líneas de investigación. Fueron infinitas horas de trabajo en su laboratorio doméstico. Pero el tesón y esfuerzo fructificaron de una manera que ni el propio Manjón imaginaba.
Año 2016
En 2016, sus alumnos Claudia Rodríguez y Juan Sánchez, ganaron el XXIX Certamen de Jóvenes Investigadores, el más prestigioso de España. Presentaron un impresionante trabajo de investigación sobre la mecánica del corazón de la larva de Drosophila (la larva de la mosca de la fruta). La versión en inglés se titula “A Heart of Seven Valves”. En 2017 ganaron el Certamen Europeo de Jóvenes Investigadores en Tallin (Estonia) y representaron a Europa en el concurso mundial de Pittsburg ese mismo año.
También en 2017 se llevaron el primer premio de MAGMA Exporecerca Jove Barcelona, celebrado en la Universidad Ramón Llul de Barcelona.
Hace unos días, Juan Sánchez fue premiado de nuevo en el Certamen de Jóvenes Investigadores, esta vez con el segundo premio y con un trabajo también relacionado con la mosca Drosophila. Ha sido el broche final de sus estudios de Bachillerato en el Gonzalo Korreas.
En declaraciones a Diario de La Vera, Jesús Manjón espera que todo lo conseguido sirva para que instituciones y empresarios de La Vera apoyen esta iniciativa científica:
“Queremos llamar la atención de entidades comarcales para que patrocinen algunas de las actividades de nuestro Club de Ciencias, pues lamentablemente no podemos llevar nuestros trabajos a otros congresos nacionales por falta de presupuesto para pagar viaje e inscripción”.
La larva de Drosophila
Según ha comentado el propio Manjón en varias ocasiones, la investigación sobre el corazón de la larva Drosophila surgió por casualidad. Se trata de una larva muy utilizada en investigación ya que es casi transparentes y muy fácil de criar. Su objetivo inicial era observar la proliferación celular en vivo pero entonces vieron el corazón latiendo con gran nitidez y decidieron saber más sobre su funcionamiento.
Ahí es cuando se dieron cuenta de algo sorprendente, del gran vacío de conocimiento sobre el funcionamiento del corazón de la larva de la mosca de la fruta. A partir de ahí hicieron lo que se hace en investigación: proponer hipótesis y comprobarlas con observaciones. Criaron moscas autóctonas de La Vera y comenzaron a grabarlas acoplando una cámara réflex, con un objetivo de 50 mm, al ocular de un microscopio. Para el procesado digital de las imágenes usaron ImageJ, un software libre.
Tras largas sesiones de trabajo consiguieron realizar un análisis minucioso de la estructura y funcionamiento del corazón de la larva. Hasta el momento es el único documento científico de estas características y que ha merecido tantos reconocimientos.
A partir de este trabajo, el alumno Juan Sánchez inició otra investigación que ha culminado con otro galardón, el segundo premio del XXXI Certamen Jóvenes Investigadores 2019 celebrado este mes en Mollina (Málaga). Podéis ver su ponencia en este vídeo.
Su investigación ha permitido constatar los efectos negativos del herbicida glifosato a bajas concentraciones en el estado fisiológico de la mosca Drosophila melanogaster. En concreto han podido determinar que se producen alteraciones en oenocitos y ovarios.
Teniendo en cuenta que el herbicida glifosato es el más empleado actualmente en España y Europa, cabe pensar en las consecuencias sobre la salud humana y animal.
Divulgación
Además de su impagable labor como docente, Jesús Manjón también ha desplegado una extraordinaria tarea de comunicación y documentación. En el blog Club de Ciencias Naturales publica periódicamente todo el material multimedia de las investigaciones. Igualmente este año, el Instituto Gonzalo Korreas acogió la XXIII Reunión Científica para Alumnos de Enseñanza Secundaria. Allí se dieron cita unos 230 estudiantes procedentes de 30 centros educativos de diferentes Comunidades.
Solo nos queda quitarnos el sombrero y hacer una reverencia a este gran profesor. Ojalá cundiera el ejemplo y hubiera muchos como él.
Be the first to comment