
Los productores de pimiento para pimentón barajan la posibilidad de almacenar toda la producción, y negociar un buen precio de venta, en vez de firmar contratos individuales con las empresas transformadoras. Así se puso de manifiesto ayer en la reunión que mantuvieron en Aldeanueva.
Ante los bajos precios a los que se paga el kilo de pimiento para pimentón, entre 2,95 y 3 euros el kilo, el mismo desde hace 30 años, y la negativa de los empresarios a mantener una reunión sobre este tema, los productores han comenzado a organizarse para poner en marcha medidas de protesta.
Ayer miércoles, números productores se reunieron en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Aldeanueva para analizar la posibilidad de crear una organización de productores, pero sobre todo para decidir qué medidas tomar de cara a la campaña que está a punto de comenzar. De hecho, algunos de los presentes confirmaron que ya habían firmado contratos de suministro.
Hasta el momento, la iniciativa que más consenso despierta es la de almacenar el producto y negociar un precio que permita afrontar unos costes que este año, con la subida del salario mínimo, se han incrementado aún más.
Para lleva a cabo esta acción, los agricultores necesitan primero estar unidos y después disponer de naves industriales, totalmente acondicionadas, donde almacenar el pimiento seco. Además, sería indispensable que todo el pimiento que se recoja pase por los filtros del Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
La reunión discurrió en un ambiente de enfado continuo hacia los empresarios de las industrias transformadoras, los cuales se niegan a negociar un aumento de precio. Arropados por las organizaciones agrarias, Asaja y UPA-UCE, los cultivadores comenzarán a tomas decisiones en los próximos días.
Es muy curiosa la situación que vive este sector, por un lado estamos hablado de un producto exclusivo y casi único de la Comarca de La Vera, que además cuenta con su denominación de origen y goza de gran prestigio internacional. Sin embargo, a nivel de organización todo sigue anclado en el pasado. No hay cooperativas de productores pero tampoco una asociación de empresas transformadoras. Tan solo hay una Denominación de Origen que, evidentemente, no puede hacer nada a nivel de precios o de reivindicaciones. Su misión es meramente certificadora.
El funcionamiento del sector sigue las pautas históricas de negociación directa entre el agricultor y el empresario que comercializa. Al final el precio de venta lo establece el comprador.
Organización de productores
Antes de la reunión entre los agricultores, hubo una charla en la que el director general de Agricultura y Ganadería, Antonio Cabezas y el director general de Política Agraria Comunitaria, Javier Gonzalo, explicaron los procedimientos para constituir una organización de productores de frutas y hortalizas, el mecanismo que puede servir a los productores para alcanzar sus reivindicaciones.
Tanto Antonio Cabezas como Javier Gonzalo quisieron dejar muy claro que la administración no puede fijar precios. El pimiento para pimentón no es un producto regulado, como lo es el tabaco, y por tanto el precio lo determina el mercado y la competencia. Lo que sí puede hacer la administración es dotar de herramientas, como una organización de productores, para conseguir mejores precios.
Antonio Cabezas lamentó profundamente la desorganización del sector
“Es una pena que en un sector tan único como el pimentón, reconocido internacionalmente, los agricultores vayan por libre… No es la fórmula ideal para intentar conseguir un equilibrio de mercado”.
Para ejemplificar los beneficios de una organización de productores, el director general de Agricultura se refirió al sector del tomate, que vivió una situación similar a principios de siglo (2001-2002)
“Con organización consiguieron estabilidad. Ahora el tomate es un importante sector en Extremadura, con 24.000 mil hectáreas, y tiene cada vez mejores producciones. Pero primero tuvieron que pasar por todo el proceso de organizarse”
Javier Gonzalo mostró los beneficios de constituir una organización de productores así como los pasos a seguir para constituirla. Argumentó, igualmente, que el modelo del Valle del Jerte sería el objetivo a conseguir aquí, una organización de productores a la que pertenecieran diferentes cooperativa.
Be the first to comment